La fortificación de Cracovia

Construcción de la fortificación

Las primeras estructuras defensivas de Cracovia, que hace más de mil años se limitaba a una pequeña zona al norte de la Colina de Wawel conocida como Okół, eran de madera. A caballo de los siglos X y XI estas estructuras fueron mejoradas y reforzadas con un foso ubicado al norte de esta localidad. A lo largo de los siguientes siglos fueron reparadas y remodeladas más veces. 

Fuera de Cracovia, siempre en dirección norte, se encontraban pequeñas aldeas cuyos habitantes producían y trabajaban para la ciudad. Estos pueblitos no tenían muralla ni otras estructuras de defensa. Tenían iglesias construidas en piedra, la de San Adalberto y de San Juan. Posteriormente nacieron las de Todos los Santos y de la Santa Cruz. Estas iglesias pudieron servir como lugares de defensa o escondites en caso de algún ataque. En la primera mitad del siglo XIII surgieron los conventos de los dominicos y de los franciscanos que también pudieron ser utilizados para esconderse de los enemigos.

En 1241, Cracovia sufrió la primera invasión mongola. Los suburbios quedaron destruidos, sobrevivió la iglesia de San Andrés de Okół y la Colina de Wawel. Como consecuencia de la invasión, el príncipe de Cracovia Boleslao el Púdico con su madre Grzymisława y la esposa del príncipe, la futura Santa Kinga, conocida también como la Santa Kunegunda, fundaron una nueva Cracovia situándola en la zona de los suburbios destruidos por los tártaros. La parte más antigua, es decir Okół, fue incorporada a la nueva Cracovia.

Sin embargo, no fue hasta 1285 que el duque Leszek II el Negro permitió fortificar la ciudad. La fortificación se construyó de forma intermitente hasta el primer cuarto del siglo XIV. Durante este período, la fortificación construida fue muy básica.

La fortificación de Cracovia constaba de una estructura de muro doble y un foso. La muralla interior de piedra y ladrillo tenía 7 m de alto y 2,5 m de ancho. En algunos lugares se la equipó con pórticos de madera para los defensores o guardias. La muralla interior se reforzó con torres de 10 m de altura. Cada una de las torres estaba tutelada por un gremio de artesanos, de ahí sus nombres. En caso de asedio, las torres debían ser defendidas por los propios gremios de artesanos. Cada una de las torres tenía su propios guardias. Cada noche, en cada torre vigilaban 20 guardias.

Tours regulares desde Cracovia en español

Aproximadamente a unos 9 m de promedio, delante de la muralla interior, había un muro exterior, era mucho más bajo, tenía 2 m de altura, pero fue allí donde se detenía el primer ataque. La ciudad estuvo rodeada por un foso de entre 6 y 10 m de ancho y 3,5 m de profundidad, lleno de agua de Młynówka Królewska.

En el año 1473 había 17 torres. En el año 1575, había 33 torres. En el año 1684 Cracovia llegó a tener 47 torres. Cuando se decidió la demolición de la fortificación solo había 40 torres.

A finales del siglo XV nació un refuerzo a la Puerta de San Florián, que existe hasta hoy. Es la Barbacana. Estuvo rodeada por un foso de unos 8-9 metros de profundidad y de unos 35 m de ancho. Para entrar a Cracovia uno tenía que pasar un puente levadizo, entrar dentro de la Barbacana, atravesarla, caminar a lo largo de un túnel cubierto que unía esta construcción con la Puerta de San Florián y solo después de haber pasado la Puerta uno estaba dentro de Cracovia.

Guía local oficial de Cracovia en español

Los historiadores consideran que en aquel entonces habría por lo menos otras dos construcciones más de este tipo pero no tenemos certeza y, sin duda, no se han conservado hasta hoy.

La ciudad era accesible solo a través de 7 puertas. Estas puertas, cerradas por la noche y vigiladas, estaban equipadas con puertas macizas muy pesadas de roble y de un reja de hierro que bajaba o subía con cadenas.

Demolición de la fortificación de Cracovia

El estado de la fortificación defensiva se deterioró mucho a partir del siglo XVII denotando un gran abandono no obstante de los trabajos ordenados por los reyes de Polonia o por los mismos invasores, por ejemplo, los suecos reforzaron el sistema defensivo después de haber entrado a Cracovia en 1655.

En el año 1800 a Cracovia fueron incorporadas las ciudades adyacentes, Kleparz, Stradom y Kazimierz. La muralla dividía y estorbaba, además su estado era penoso. Se tomó la decisión de ir derrumbando la muralla y tapar el foso.

La fortificación de Cracovia

El 13 de enero de 1817, Feliks Radwański (1756-1826), arquitecto, profesor de la Universidad Jagelona y senador, ganó una reclamación en el Senado de la República de Cracovia (1815-1846) que dejó para la posteridad una parte de la fortificación. Se dejó en concreto en el lugar de la Puerta de San Florián (Floriańska) junto con 3 torres: Cieśli, Stolarzy y Pasamoników y también la Barbacana. El profesor escribió al respecto:

“Protege contra los vientos que soplan hacia la Iglesia de Santa María desde la zona de Kleparz. No son vientos buenos porque llevan hedor y son impíos, levantarán las faldas a madres y esposas”.

Feliks Radwański

huellas de la fortificación de cracovia

Por el lado oriental, hoy en día, se puede ver el conjunto de la puerta más antigua de la ciudad de Cracovia: Rzeźnicza, que hace parte del monasterio de las Hermanas Dominicas.

En los años noventa del siglo XX, durante la renovación del Planty de Cracovia, por el lugar de la antigua fortificación de la ciudad se colocaron placas con la apariencia real de las torres y puertas con el nombre. Además, para recordar los antiguos muros, torres y puertas se construyó, siempre que era posible, una pequeña pared de aproximadamente medio metro de altura que recordaba por donde estaban los muros y en el suelo marcas fácilmente visibles a donde hubo una torre o una puerta. 

puertas de la fortificación de Cracovia

Floriańska, Mikołajska, Rzeźnicza, Nowa,Wiślna, Szewska, Sławkowska

torres de la fortificación de Cracovia

Pasamoników, Karczmarzy I, Karczmarzy II, Prochowa II, Grzebieniarzy, Przekupników, Barchanników, Czapników, Kurdybaników, Prochowa III, Kowali, Siodlarzy, Pierścienników, Bednarzy, Rymarzy, Murarzy i Kamieniarzy, Prochowa I, Iglarzy, Cyrulików, Miechowników, Kaletników, Blacharzy, Rusznikarzy, Nożowników, Czerwonych Garbarzy, Garncarzy, Paśników, Introligatorów, Łaziebników, Ceklarzy, Katowska, Szewska I, Szewska II, Mieczników, Cieśli, Stolarzy

La fortificación de Cracovia
Mantenimiento de las placas (febrero 2022)

Guía local oficial de Cracovia en español

Fotografía de cabecera: maqueta de Cracovia primera mitad del siglo XVII del Museo de la Historia de la Ciudad de Cracovia (Muzeum Krakowa)

Un comentario sobre "La fortificación de Cracovia"

Deje un comentario